Área Tecnológica

Los servicios y dispositivos digitales han invadido por completo nuestra vida cotidiana, tanto en el plano personal y familiar como en el plano profesional.  Ha cambiado el trabajo, el comercio global, la educación, el gobierno, la salud y quizás mucho más importante incluso la forma de relacionarnos y comunicarnos socialmente, de tal forma que aspectos privados de nuestras vidas han pasado a ser públicos.

 

En esta área se incluirán contenidos, reflexiones y recursos imprescindibles para entender el funcionamiento de elementos clave del mundo digital. Desde información actualizada sobre tendencias (caso del Metaverso) y problemáticas (el uso del dinero digital), pasando por aspectos prácticos de las vidas conectadas de profesionales y familias. 

 

¿En qué consiste?

Director de área

José María Pérez del Valle

Consultor Externo Independiente especialista en tecnología y sociedad digital

Contenidos

1. Gaming

¿Qué les hacen tan atractivos para los usuarios? ¿Por qué pasamos tanto tiempo enganchados a un juego? Técnicas para enganchar y crear adicción entre los usuarios: La paradoja del ganador, recompensa vs castigo, niveles de dificultad progresiva, puntuación más alta, actualizaciones etc.

2. Gasto en el gaming

Muchos de los videojuegos son gratuitos, pero para conseguir progresar en la “aventura” el usuario deberá “invertir” ciertas cantidades de dinero. ¿Cuál es el gasto por usuario? ¿Qué técnicas se utilizan para incentivar al consumo? ¿Cómo se puede controlar?

3. Control parental

¿Es eficiente? ¿Cómo lo vulneran nuestros hijos? Formas de asegurarnos que realmente es efectivo y que nuestros hijos no están accediendo a contenido inadecuado o comunidades peligrosas.

4. Criptomonedas:

¿Qué les hace tan atractivas para los jóvenes? ¿por qué hay muchos jóvenes que invierten en este tipo de activo? Introducción a los principales conceptos del mundo de las criptomonedas, y factores que atraen la atención de los adolescentes. Plataformas centralizadas vs plataformas descentralizadas. Hot wallets vs Cold wallets. Peligros potenciales de las plataformas centralizadas y descentralizadas, y de la instalación de su software en nuestros dispositivos tecnológicos

5. Cloud computing

La confianza en el almacenamiento en la nube se ha disparado, pero ¿Cómo se estructura y funciona? ¿es realmente segura? ¿Cuáles son sus peligros? Control  restringido (datos sensibles y su control), federación de las identidades de usuarios,  eliminación de datos, cumplimiento legal y regulatorio (orden jurídico de cada país), data breaches, interfaces y APIs inseguras, DDos (denegación del servicio) acceso a más empresas (subcontratación entre proveedores de la red) o tecnologías compartidas (proveedores de servicios comparten infraestructura y plataformas), privacidad del usos y posible uso de secundario de los datos (redes sociales) ¿Qué medidas de precaución son necesarias?

6. Fraudes digitales

El acelerado proceso de digitalización ha acelerado e incrementado la tipología de fraude digital. Entre los que registran un mayor crecimiento hay que destacar: Fraudes que involucran identidades sintéticas usando tecnologías deep fake para personificar características como la voz y el rostro. Algo que deriva en un creciente número de estafas en nombre de ciudadanos a agencias públicas (oficinas de desempleo, etc) y fintechs. El SIM swapping. ¿Cómo evitar la suplantación de identidad?

7. Ciberinteligencia vs ciberseguridad

La aparición de una nueva dimensión (ciberespacio) que facilita las interacciones sociales, tanto de particulares, empresas y organizaciones, presenta nuevos retos y peligros. Por ello, deben ser analizados desde una perspectiva diferente, desde la ciberseguridad, o lo que es lo mismo, la seguridad en el ciberespacio. Es aquí donde surge el concepto ciberinteligencia, que apoyada en la ciberseguridad y en la inteligencia ayuda a gestionar y conocer estos riesgos y amenazas, y una vez conocidos, articular una serie de estrategias que permitan la detección, la prevención, la defensa, su análisis, así como su investigación.

8. El riesgo de actos cotidianos

La seguridad de los QR: Los códigos QR están en todas partes hoy día. Desde los menús y las tarjetas de embarque hasta los enlaces de pago y las páginas de productos, los códigos QR nos ayudan a acceder a una serie de servicios e información en un abrir y cerrar de ojos. ¿Pero son seguros? Los códigos QR son generalmente muy seguros. Pero los códigos QR son tan seguros como los enlaces que contienen, y aunque los dispositivos móviles no suelen contraer virus, los códigos QR pueden utilizarse como puerta trasera para otras amenazas móviles. (folletos de servicios falsos con código QR.

9. Venta de datos de las Apps

El creciente mercado de aplicaciones móviles ha facilitado enormemente la vida cotidiana de la sociedad. Sin embargo, también entraña ciertos riesgos para sus usuarios por la posible venta de ciertos datos para su aprovechamiento en el enriquecimiento de perfiles publicitarios. La figura de los “data brokers”. El negocio de las redes sociales.  ¿posibilidad de conocer que datos se están compartiendo y con quién?

10. Internet de las cosas

Televisiones, juguetes, robots aspiradores, bombillas, alarmas, altavoces o timbres son solo algunos ejemplos de dispositivos que pueden funcionar conectados a Internet. Cuando utilizamos dispositivos inteligentes en casa podemos incurrir en algunos riesgos para nuestra privacidad y la de quienes conviven con nosotros o nos visitan, ya que son dispositivos que no siempre cuentan con medidas de seguridad. Conocerlos es clave para evitarlos. ¿Está Alexa escuchando todo el tiempo? Posibles accesos no autorizados, protección de datos y violación de la intimidad.

11. Geolocalización

La geolocalización es una tecnología que nos ayuda a mejorar la eficiencia en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y por lo tanto cada vez más frecuente en las diferentes aplicaciones y utilidades de los dispositivos tecnológicos. Pero dicha información puede comprometer nuestra privacidad, además de ser cada vez más utilizada para realizar actividades delictivas. Muchas veces esta información se da de forma voluntaria para poder utilizar ciertas Apps pero otras muchas veces de forma involuntaria: los metadatos.

12. Metaverso

Experiencia vital del adolescente en metaverso. Distintas posibilidades en su estructuración. Implicaciones de entrar en la experiencia del metaverso. Exigencias tecnológicas y actividades o herramientas necesarias para el desarrollo del mismo (dinero digital, experiencias, etc).